Apertura Nº 7 |
La Revista “Apertura”, es una revista cuatrimestral de innovación educativa editada por el Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, México. La misma cuenta con una periodicidad trimestral, realizada en formato digital (PDF).
La revista electrónica “Apertura” nos acerca la primera edición publicada en el año 2007, la número 7. La revista contiene artículos de educación realizados por autores destacados en la materia, como por ejemplo Rafael Morales Gamboa, Profesor docente asociado “C” adscrito al Instituto de Gestión del Conocimiento y el Aprendizaje en Ambientes Virtuales del Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara, con su artículo titulado “Modelado del estudiante para ambientes virtuales de aprendizaje en Web”. En este trabajo se proporciona un análisis de la migración del proceso de modelado del estudiante desde los sistemas tutores inteligentes al contexto de la educación en la virtualidad (e-learning), de las implicaciones para las plataformas de educación en la virtualidad en términos de adaptaciones para apoyar el proceso de modelado del estudiante y de la funcionalidad esperada en una nueva generación de ambientes inteligentes de aprendizaje. Dicho análisis está basado en mi experiencia reciente en el desarrollo de un componente para el modelado del estudiante para un ambiente de aprendizaje en la virtualidad conocido como LeActiveMath, el producto principal de un proyecto europeo que buscó desarrollar un ambiente basado en Web para el aprendizaje de las matemáticas en el estado del arte. Encontramos también a María Cristina López de la Madrid, Profesora titular del Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara, que nos enseña su artículo titulado “Uso de las tic en la educación superior de México. Un estudio de caso”. Durante los últimos 10 años, la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la educación superior ha sido una constante, que ha permitido ampliar poco a poco la habilitación tecnológica de las universidades y adecuar estas herramientas a los programas educativos. En la Universidad de Guadalajara se ha buscado diversificar los usos de las tic tanto en los Centros Universitarios como en el Sistema de Educación Media Superior, lo que ha sido reconocido por los organismos evaluadores que han acreditado a más de noventa por ciento de sus programas. En este trabajo se dará cuenta del uso de las tic en el programa de Médico Cirujano y Partero del Centro Universitario del Sur (cusur), que inició sus actividades en 1994. El presente estudio es una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal con dos cortes, en los años 2004 y 2007, y refiere la evolución del programa en cuanto al uso de las tic. Para realizarlo, se aplicó un instrumento tipo encuesta a 72 alumnos de los diversos ciclos de la carrera, 36 en cada año de estudio, con 43 reactivos cerrados que miden tanto la frecuencia de uso de las tic dentro del programa educativo, como algunos elementos de calidad, mediante las variables de “siempre”, “casi siempre”, “a veces”, “casi nunca” y “nunca”, que se procesaron con un escalamiento de Likert, con valores de 5 a 1. Los resultados se presentan tanto en esa escala como en un valor porcentual, para apreciar la diferencia entre ambos periodos, y se graficaron mediante tablas. La mayoría de los resultados reflejan un avance del uso de las tic en el programa educativo en un periodo de tres años. La revista está integrada además por los siguientes temas:
|