Revista Magisterio Nº 27 |
La revista electrónica internacional “Magisterio” es una trabajo realizado por Grupo Editorial Magisterio, realizado en Colombia, la misma cuenta con una periodicidad bimensual, teniendo hasta el momento 27 ejemplares editados en formato digital.
![]() La revista electrónica internacional “Magisterio” presenta su última edición, la Nº 27, la que contiene un gran número de temas relacionados con la educación y la pedagogía. Entre los temas que conforman la revista mencionamos a uno que esta referido a la investigación como estrategia pedagógica, realizado por María Elena Manjares, Coordinadora Nacional Programa Ondas, Colciencias-Colombia. Las voces de los niños, las niñas y los jóvenes vinculados a Ondas son más fuertes que largas disertaciones teóricas, para explicar los sentidos que han sido colocados en sus vidas a partir de las dinámicas en las cuales se han visto involucrados como participantes de este Programa. El tema de la ciencia Colombia parece recobrar vida después de un largo tiempo donde era tema selecto y de acceso sólo para algunos grupos de expertos; en otras palabras, asistimos a un momento en el país donde se comienza a hablar de ciencia y de investigación cada vez más abiertamente, esto permite que diferentes instituciones del orden público y privado se comprometan con el tema facilitando un cambio favorable en la percepción de ésta, junto con la tecnología y la investigación. Es por ello que al artículo se lo tituló “Conocer e investigar en contextos culturales diversos”. Por otro lado tenemos un tema de ciencia e investigación que no nos son ajenas, porque nos permiten entendernos a nosotros mismos y comprender el mundo. El vínculo madre-hijo se convierte en el templete para la organización de funciones como la imitación, la empatía y la emoción básicas en las ciencias cognitivas-afectivas, para el desarrollo de la personalidad (temperamento y carácter) y la capacidad de adaptación o de interpretación del mundo. Este resumen esta destinado al artículo cuyo título es “Ciencia y arte: pensar, significar, gozar en la transmodernidad”. Por último tenemos un artículo que hace una reflexión sobre el contexto de los escenarios no formales y en especial de los museos de ciencia y tecnología para luego ilustrar la experiencia de clubes de ciencia y tecnología que se desarrolla en Maloka, basada en una propuesta pedagógica que permite un goce productivo del tiempo libre de niños, niñas y jóvenes. Tal experiencia es un escenario de aprendizaje continuo que permite la investigación de niños y tutores, construyendo un diálogo desde los saberes de cada uno de los participantes. El nombre del artículo es “Una experiencia de educación en ciencia y tecnología en escenarios no formales”.
Ir a la revista Descargar la revista Volver a la Hemeroteca |